Antes de entrar al “science centre”, nos han comunicado que la sesión de hoy finalmente no será emitida en directo, la colgarán en una semana. Cuando esté disponible estará en el blog.
Cuando terminemos colgaré un post con todo lo vivido hoy.
Un saludo, muchas gracias por las muestras de cariño.
El “ou llimat” de Enric en el cartel de todas las sesiones de este año
Han pasado más de un año después de mi último post. No es que tuviera una actividad frenética pero siempre había una cierta regularidad en las publicaciones.
En este último año mi vida (como muchos bien sabéis) ha dado un giro al tomar una decisión muy meditada. Por el momento no me extenderé en este tema por que después de un año de “incomunicación” voluntaria podría estar mucho tiempo para poder explicar todos estos cambios.
Que mejor manera de retornar a la actividad de este blog, que la conferencia de hoy en Harvard con motivo de las “Sciences & cooking series”.
No os podéis imaginar la ilusión que me hizo la llamada de Pere Castells de la Unitat UB-Bullipèdia para ofrecerme la posibilidad de acompañar a Enric Rovira a la sesión de “Elasticity”. Solo tenéis que mirar el cartel de ponentes, ¡¡uff subidón!!
De Enric Rovira se puede explicar poco que no sepáis, un ejemplo tanto por su trabajo como su manera de entender el chocolate y lo mejor de todo que ser una persona increíble. Admiración total!
Os dejo el cartel de la ponencia, en el que aparecen los huevos “barretina” de Enric Rovira y la pagina de Harvard que anuncian la sesión.
Os dejo unas imágenes del primer día, el viaje de Barcelona-Philadelphia-Boston, si me da tiempo realizaré un post con la preparación previa de la sesión y el link donde podéis seguirla en directo hoy por Youtube. Será a las 19:00 de aquí y 1:00 mañana hora española. Si mañana tenéis que trabajar, en una semana la podréis ver tranquilamente en youtube.
Saludos!
Publicado en Prensa el 09/04/2012 por Rubén Álvarez – Comentar
La semana pasada tuve la oportunidad de pasar una mañana con el equipo de Amor l’art, Víctor y Martí.
Estuvimos un buen rato conversando, explicándoles mi trabajo fruto de mis inquietudes.
Os dejo con la entrevista, felicitarles por el proyecto y a Quim Capdevilla por prestarme su piso por unas horas.
Publicado en Prensa el 03/04/2012 por Rubén Álvarez – Comentar
Si sois de los que no os mareáis al leer en el barco y tenéis pensado pasar por las Baleares, podéis echarle un ojo a Baleària Magazine nº30 donde encontrareis una pagina dedicada a mi trabajo.
Mientras llegan las ansiadas vacaciones de verano, os dejo el link de la versión on line, AQUÍ.
¿Todavía no has sucumbido al encanto de las islas baleares?, estas a tiempo. Si tu barco sale desde Dénia no te olvides de disfrutar de la gastronomía de Quique Dacosta, Rafa Soler del Joel Bistronómico o Carlos Herrero de El Convent.
Quinta entrega de la sección veo veo, en este caso un “especial navidad”.
En esta entrada he tomando la forma de un tronco de navidad (arco de semicircunferencia) como referencia. Estamos en plenas navidades y es la forma que he estado observando con más atención estos días.
En los ejemplos que tenemos en este veo veo, podemos encontrar desde arcos de puertas, ventanas y señales de prohibido.
Ya tenía ganas de volver a tener un poco de actividad en el blog, un saludo a todos.
La semana pasada salió a la luz el número 2.0 de la revista digital Gastronostrum Magazine, es una publicación muy cuidada dirigida por Lluis Ruíz Soler y Mar Milá. En este segundo número dan buena nota de la próxima generación de pasteleros en las tierras alicantinas. Aparezco junto a grandes profesionales y amigos como Jacob Torreblanca, Daniel Álvarez, Jose Manuel Samper o Jose Montejano.
Tanto la foto del postre de portada del artículo “Madagascar” como “Árbol2011″, “Kendari-Panacotta-Toffe de café- Canela” “Turrones2011″ están realizadas por Ivan Raga, el retrato es obra de Vcrom, muchas gracias cracks!
Os dejo el link de Gastronostrum Magazine AQUí, el articulo aparece desde en la página 74/87, un saludo.
Hola a todos!
Os dejo con un documental y un cortometraje, destacan por su enorme calidad.
Hace una semana tuve el conocimiento que existía Spain Aligth, gracias a la cuenta de twitter de @javierabio (fundador y co-editor de la revista Neo2).
La idea original nace de Stone Design y Mateo García. ¡Enhorabuena! A continuación la explicación de los autores:
Este documental supone una reflexión sobre la influencia de la luz en el proceso creativo de los creadores españoles. La luz se configura como elemento fundamental de partida, fruto del cual surgen proyectos, obras y productos que caracterizan a España y su forma de hacer. Para la ocasión se ha entrevistado a tres personalidades relevantes dentro del mundo industrial y artístico de España:
- Antonio Jiménez Torrecillas: arquitecto; Premio de Arquitectura Española en intervención del Patrimonio Historico Nacional y Premio Internacional de Arquitectura en Pietra, Verona, entre otros. antoniojimeneztorrecillas.com
- Daniel Canogar: artista; ha expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia de Madrid y en el Museo de Ciencias Naturales de Nueva York, entre otros. danielcanogar.com
- Joan Gaspar: diseñador industrial; galardonado con un Delta de Plata, entre otros. joangaspar.com
Las ciudades elegidas para rodar el documental han sido tres escenarios emblemáticos de la geografía española: Barcelona, Granada y Madrid. En cada una de ellas se han capturado momentos únicos donde la luz es la verdadera protagonista de la historia.
El cortometraje de L´equip Petit me lo mostró ayer Nuria Serra (departamento exportación Chocovic). Es fascinante como un equipo de fútbol de benjamines, puede transmitir tantos valores (falta nos hace) en este mundo que se ha convertido en una pura competición.
Os dejo con unas imágenes tomadas en la experiencia que vivieron Ramon Morató y Mateu Closa en Harvard.
Por lo que nos han contado ha sido increíble.
En la última fotografía vemos como Ramon Morató entregaba un ejemplar de su libro “Chocolate” editado por Vilbo a la biblioteca de la Universidad.
Ramón Morató estará en unos instantes realizando una conferencia en Harvard contando con la ayuda inestimable de Mateu Closa. Dentro del grupo de conferencias Science & Cooking Public Lectures., bajo el título de “Heat and Temperature Flux in Chocolate”, demostrará el efecto que tiene la temperatura en distintas elaboraciones de chocolate.
Gracias a la relación que une a la Fundación Alicia con Harvard, podemos disfrutar vía streaming (en directo) de la intervención en menos de una hora (la 1:00 de la madrugada hora española) AQUÍ.
Os dejo unas imágenes de la preparación previa, espero que disfrutéis de la conferencia.
P.D A los que os pueda el sueño, la sesión estará colgada en Youtube.
Publicado en Noticias el 08/09/2011 por Rubén Álvarez – Comentar
Muy buenas,
Comentaros que ya están disponibles cursos de este segundo semestre de la Chocolate Academy. Quien estéis interesado solo tenéis que apuntaros en esta web.
Un saludo a todos.
A mi blog personal, donde compartiré la parte más informal de mi trabajo e ideas que desde hace tiempo rondan mi cabeza. Si quieres ver más sobre mi trabajo, pincha aquí
www.rubenalvarez.es